Ex gerente regional Alex Gonzales Anampa cuestiona y pide al Director Regional de Educación gestionar con criterio técnico.
Cajamarca.- El ex Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca, Alex Martín Gonzáles Anampa, empalmó duras críticas al desempeño funcional del actual Director Regional de Educación, Luciano Troyes, a quién pidió se proceda con el mínimo respeto gestionar la educación de Cajamarca, con criterio técnico, se evite tergiversar y no respetar el proceso natural de una política que está en marcha.
«No se está respetando los compromisos asumidos por los principales actores y aliados que siguen comprometidos
con la mejora de la calidad educativa y el cierre de brechas, que tanta prioridad tiene para nuestra región. Miles de maestros empeñaron su tiempo», manifestó Martín Gonzáles.
«Lo que ahora observamos, es la pretensión de cambiar el título o nombre de una política pública, por un slogan inventado por una sola persona (Luciano Troyes), quien ya tuvo más de cinco años con el mismo estilo en la UGEL de Jaén, y, así como llenó de letreros y gastó recursos en ingenieros y fotos de huertos propios en la sede, tal cual lo hace ahora, no quedó ni una sola evidencia de sus “logros”, por una sencilla razón, lo hace desde su propio discurso, en las Instituciones Educativas que ha laborado y de donde viene no hay ni un solo proyecto que lo respalde, por el contrario», argumentó el ex funcionario regional.
LA EDUCACIÓN DE CAJAMARCA SIN RUMBO
Señaló que mediante OFICIO N° D319-2023-GR.CAJ/GRDS, el señor Juan César Regalado Cabrera, Gerente de Desarrollo Social, ha solicitado al Gobernador Regional, Roger Guevara Rodríguez, se efectúe trámite ante el Consejo Regional la modificación de la O.R. N°D21-2022-GR-CAJ/CR, que aprueba el Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036: “Escuela que Genera Desarrollo en la Comunidad PER DECO”, solo por Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036.
Siguiendo esa ruta, mediante OFICIO N° D159-2023-GR.CAJ/GR, el gobernador de Cajamarca, Roger
Guevara Rodríguez, solicita al Consejero Delegado del Consejo Regional, Ricardo Ulises Quispe
Salazar, la modificación de la O.R.N°D21-2022-GRCAJ/CR, sin tener conocimiento que dicho proyecto, es el resultado de una construcción social, técnica, política y socioeconómica que encierra los sueños y perspectivas de la población Cajamarquina.
«Indicó que el referido proyecto ha sido distinto del que usualmente formulan las políticas de Estado. «Se trata de un proceso amplio y participativo, que se nutre de las demandas y propuestas de sus actores y la validación permanente de escribir juntos una política que los representa», añadió.
LA RUTA DEL PROYECTO
El Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036 “Escuela que Genera Desarrollo en la Comunidad PER DECO”, comenzó con las consultas para el Proyecto Educativo Nacional (PEN), aprovechando los aportes de los diferentes actores y consolida a la luz de los grandes propósitos nacionales. Hizo suyo el PEN como política de Estado, y demanda la rectoría del Ministerio de Educación en procesos serios de descentralización, habilitación y
autonomía con criterios de calidad para las escuelas e instancias de gestión descentralizadas.
Al 2036, el Proyecto Educativo Regional de Cajamarca al 2036: “Escuela que Genera Desarrollo en la Comunidad PER DECO” propone la teoría del cambio de la educación en Cajamarca en el logro de los resultados que la población a determinado por consenso.
Con el compromiso de sus diferentes actores, esta teoría se organiza en cuatro ejes, dieciséis estrategias 2022 – 2036 y cinco medidas transformadoras para el primer tramo 2023-2026.
El PER DECO define también los indicadores que permitirán realizar un seguimiento concertado a su implementación.
El PER DECO, cuenta con sus Herramientas de Gestión: a) Guía Deco – Modelo de Escuela, b) PEAR – Plan Educativo Articulado Regional, c) SIRCAJ- Sistema de Información Regional de Cajamarca, d) SIMAE – Sistema de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. Herramientas Pedagógicas: a) Currículo SER-DECO, Orientaciones, b)
Programa SER, Programa de Formación en Servicio, c) Iluminar, Tomos I y II; dichas herramientas se encuentran en el repositorio regional de información (https://escueladeco.edu.pe/).
IMPROVISACIÓN: EL «SLOGAN»
La propuesta o el slogan del Director Regional de Educación, Luciano Troyes Rivera, de implementar su Proyecto personal de “Escuelas Productivas, Ecológicas y Científicas para el cambio social”, cuyo objetivo central manifiesta que es reducir la anemia y concientizar y alfabetizar a los estudiantes y la población; evidencia una improvisación, por cuanto, carece de un sustento técnico que se ampare en los documentos administrativos y pedagógicos pertinentes. Asimismo, desconoce y minimiza el proceso de construcción colectiva y descentralizada de las políticas educativas con la participación de los actores.
«La propuesta del señor Luciano Troyes Rivera, se encuentra desarrollada y con fundamentos técnicos científicos dentro de las estrategias “EQUILIBRIO” y “EMPRENDE”. La primera, que pone en valor la salud integral de las personas en equilibrio con el ambiente; y, la segunda, con la cultura y capacidades para el emprendimiento en los distintos ámbitos de la educación escolar, comunitaria, técnico productiva y superior. Cada una de estas y de las
14 estrategias más que conforman parte del PER DECO cuenta con los respectivos lineamientos de prioridad que la comunidad educativa puede asumir y liderar desde su propia realidad con los recursos disponibles.
«La fórmula es sencilla, pero profunda, porque todas las estrategias salieron de Cajamarca, de las buenas prácticas que muchas escuelas con sus docentes, directivos y comunidad han sabido labrar a pulso, y, hoy están en una política pública propia cuya autoría es compartida por líderes educativos y representantes de la sociedad civil y la empresa privada».
Finalmente indicó que para realizar cambios en una política pública, existe un conjunto de condiciones y procedimientos técnico-administrativos y legales que deben tomarse en cuenta para la seriedad y rigurosidad de una buena gestión de un gobierno.
«El primer paso, es la evaluación de los actores en base a los criterios técnicos. Los resultados que deben expresarse en los informes técnicos correspondientes validados por los expertos orientarán los niveles de
actualización y/o cambios que deben emprender los involucrados directos, como son los docentes, estudiantes y padres de familia sobre los aspectos que demanda la realidad a la educación», concluyó.