La medida, apoyada por el pleno del Congreso, busca impulsar turismo religioso.
Ciudad Eten (Chiclayo- Perú). Por fin Ciudad Eten logró de parte del gobierno peruano un reconocimiento oficial en su tradicional denominación de «Ciudad Eucarítica».
La comunidad etenana celebra la decisión del Congreso de la República, debidamente publicada en el diario oficial El Peruano. Es apenas el comienzo de una suerte de reconocimientois que le aguardan a la ciudad del milagro eucarístico, cuyo reconocimiento religioso fue una gestión inconclusa del nuevo Papa, cuando le tocó liderar el obispado de Chiclayo.
Perú ha declarado de interés nacional el reconocimiento de Ciudad Eten, ubicada en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, como “Ciudad Eucarística”.
Esta buena noticia busca resaltar la importancia cultural y religiosa de la localidad, a la vez que se espera que impulse el turismo y genere desarrollo económico en la región.
La norma fue aprobada por el Congreso de la República, con 98 votos a favor, y ya fue publicada oficialmente en el Diario El Peruano.
Cabe señalar que la promulgación se realizó justo antes del viaje de la presidenta al Vaticano para participar en la ceremonia de entronización del nuevo Papa León XIV.
La Ley busca el fortalecimiento del valor cultural y religioso de Ciudad Eten, haciéndola más atractiva como destino turístico.
Esto significa que la festividad religiosa del Divino Niño del Milagro, podrían convertirse en un importante atracción turística.
El Ejecutivo ha enfatizado que, con esta declaración, se pretende resaltar no solo el aspecto devocional sino también el desarrollo de actividades económicas indirectas, beneficiando a sectores relacionados como la hotelería y la restauración.
El interés en subrayar públicamente la relevancia de Ciudad Eten es parte de una estrategia nacional más amplia que busca posicionar al Perú como un destino destacado de turismo religioso en América Latina. En este sentido, al fomentar visitas y peregrinaciones, se contribuye a la dinamización de las economías locales al tiempo que se refuerza la identidad regional.
EL MILAGRO
El estudio del contexto histórico que motivó la declaración de interés nacional de Ciudad Eten se centra en el “Milagro Eucarístico” acontecido el 2 de junio de 1649. Según la tradición católica, durante una misa, la imagen del Divino Niño apareció en una hostia consagrada. Este evento atrajo notoriedad al distrito y lo convirtió en un centro de peregrinación significativo para los fieles de la región y más allá.
El suceso no solo está enclavado en la memoria devocional local sino que también ha impulsado a miles de fieles a visitar el lugar anualmente. Un hecho menos conocido es que hubo un segundo avistamiento registrado el 22 de julio de ese mismo año, durante una misa dedicada a la patrona local, Santa María Magdalena. Estas manifestaciones religiosas han fortalecido la identidad de la localidad y la devoción perdura hasta hoy.
«TERCERA CIUDAD EUCARÍSTICA DEL MUNDO»
La denominación «Tercera Ciudad Eucarística del Mundo» surgió a reiz de una publicación efectuada con una relación de ciudades en el mundo con hechos de connotación eucarística, donde la ciudad peruana aparecía en una tercera ubicación de la lista, desde entonces los etenanos han sabido impulsar el lema promocional.
Punto de quiebre. Tuvo que acceder al máximo cargo de la iglesia católica una autoridad vinculada a Ciudad Eten para que al fin se encamine la pendiente inclusión no atendida hasta ahora por Vaticano.
EL SANTUARIO
El santuario del Divino Niño del Milagro, todavía en pie a pesar de desastres naturales pasados, recibe a miles de peregrinos cada año.
En esta misma línea, la reciente vinculación de la ciudad con la denominada Ruta Turística del papa León XIV refuerza su atractivo, destacándola como uno de los sitios frecuentados por el ahora papa cuando era Obispo de Chiclayo.
Estas iniciativas son una manifestación concreta del interés estatal en desarrollar áreas menos convencionales del turismo, integrando la oferta cultural y religiosa.
Se espera que el impulso otorgado por esta Ley genere un impacto significativo en los sectores económicos relacionados al turismo, proporcionando una fuente de ingresos sostenibles a largo plazo para la región de Lambayeque.