Willy Ramírez Chávarry, miembro del JNE, afirma que la dispersión del voto puede tener consecuencias como una crisis de gobernabilidad
- Willy Ramírez Chávarry señala que tenemos 42 partidos registrados y hay aproximadamente 30 en proceso de inscripción. Según sus cálculos, entre y 8 podrían quedar habilitados, por lo que tendríamos cerca de 50 en las elecciones del 2026.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR.
El miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Willy Ramírez Chávarry, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que en las elecciones generales del 2026 se espera la participación de unos 50 partidos políticos. Por ello, invocó a las organizaciones inscritas a dialogar para formar alianzas porque, de no hacerlo, podría haber una crisis de gobernabilidad, ya que a la segunda vuelta pasarían dos candidatos que no superarían los dos dígitos.
La semana pasada, el jefe de la ONPE presentó lo que sería la cédula de votación para el 2026…
Es una maqueta de las probables cédulas, porque van a ser dos. Una para el Distrito Electoral Único y otra para el Distrito Electoral Múltiple. El único es para elegir la fórmula presidencial, para el senador nacional y para los representantes del Parlamento Andino. La otra cédula es para el senador regional y para los diputados.
Llamaba la atención el tamaño de esta cédula, lo que refleja la gran cantidad de partidos que van a participar en estas elecciones. Usted insta a los partidos a formar alianzas, ¿por qué es tan importante?
Porque hasta el día de hoy tenemos 42 partidos inscritos y hay aproximadamente 30 que están en proceso de inscripción, de estos 30 no creo que todos lleguen al 12 de abril, estamos calculando que de 5 a 8 puedan hacerlo. Entonces, estamos hablando de cerca de medio centenar de partidos políticos y esto significa una dispersión en el voto, esto va a cargar consecuencias posteriores, como una crisis en la gobernabilidad, precisamente por la falta de legitimidad. No olvidemos que a la segunda vuelta pasan los dos partidos más votados y dudo de que siquiera alcancen los dos dígitos. Eso en cuanto al Ejecutivo, y en el Legislativo estamos hablando de una dispersión de las fuerzas congresales. ¿Cuántas bancadas habrá? Esto depende del número de partidos que pasen la valla electoral y lo mismo podría suceder también en el Senado. Entonces, hay que ser un poco más consciente, más reflexivo. Hay que hacerse la siguiente pregunta, ¿realmente la ciudadanía conoce a los 42 partidos?, ¿sabe quiénes son sus líderes?, ¿sabe cuál es su ideario?, ¿qué es lo que pretenden?, ¿qué es lo que proponen? Definitivamente, no. Lo que se busca es que concentren todas estas fuerzas dispersas, pero no disonantes, con el objetivo de pasar a la segunda vuelta inicialmente y luego ser la alianza que logre la victoria y que sea esta la que conduzca el destino de nuestro Estado del 2026 al 2031.
Ahora hay una flexibilidad.
Es el propio Congreso el que está dando cierta flexibilidad, porque modificó la ley original que decía que cada partido político tiene que pasar la valla de 5 % del voto válido y cada partido que se sume a una alianza es el 1 % más; entonces, eso hacía que por cada partido sea 1 % más, y si eran cuatro o cinco partidos más, sería 9 % o 10 % la valla. Pero ahora la norma establece que no importa cuántos partidos sean los que se sumen, sino que es un solo punto adicional, quiere decir que solo es el 6 % en caso de las alianzas, el 5% en el caso de los partidos que quieran ir solos a la contienda electoral.
La idea de las alianzas es perfecta, pero eso implica también la capacidad de ceder de parte de los líderes de los partidos.
Hay cesiones y hay concesiones, la semana pasada yo escuchaba algo que en una alianza uno puede como cabeza de la fórmula presidencial, el otro va como cabeza de lista para el Senado y otro iría a la región más importantes como cabeza de lista. Eso ya es algo en lo que tendrán que ponerse de acuerdo las fuerzas, porque como en toda negociación, en el buen sentido del término, y una posterior alianza, se tienen que hacer cesiones y concesiones, pero hay que poner por encima al Perú, porque si lamentablemente ponemos acá el tema personal o el tema partidario por encima del Perú, ya sabemos qué es lo que puede pasar.
¿Cree que con formase tres alianzas fuertes es suficiente?
Mientras más alianzas haya, habrá menos partidos solos. Estas reciben el mismo tratamiento, es como si fuera un partido como cualquier otro para esas elecciones. Son los mismos requisitos para la gestión de la fórmula y el incentivo que se tiene ahora es que solamente el 1 % que se agrega a la valla electoral, no importa cuántos partidos sean. Entonces, si no se aprovecha la oportunidad que esta vez les está dando la norma creo que vamos a estar condenados a tener muchísimos partidos, muchísimas fuerzas congresales y lo que sería peor para los partidos es que puedan perder su inscripción, porque una forma de que se pierda la inscripción es por no superar la valla o el umbral electoral que estamos hablando del 5 % de los votos válidos.
DENUNCIA QUE LO DIFAMAN EN LAS REDES SOCIALES
Willy Ramírez Chávarry denunció que en las últimas semanas viene siendo víctima de una campaña de desinformación en las redes sociales.
“Si uno revisa quién es el que cuelga y quién es el que comparte nos damos con la sorpresa de que no es una persona identificada, le ponen el nombre de algún pueblo, de alguna ciudad, etc. Están haciendo ver como si yo recién hubiera asumido el cargo, pero este es mi cuarto año, el último de mi periodo, yo estoy desde el 1 de marzo 2022 y culmina el 28 de febrero 2026 y fui elegido por los agremiados del Colegio de Abogados de Lima, porque la Constitución así lo establece”.
“Hacen ver también que una fuerza política me ha puesto ahí con otros fines subalternos, eso lo descarto de plano porque uno de los requisitos para ser miembro del JNE es no estar afiliado o vinculado a ninguna organización política”, explicó.